El maquillaje en el siglo XVII
Hoy os traigo un poquito de historia del maquillaje, específicamente del siglo XVII (1600-1699).
En aquella época, tanto hombres como mujeres, sobre todo de clases más altas, utilizaban mucho maquillaje. Los cosméticos de aquel entonces no tenían nada que ver con los de ahora. Utilizaban lo que tenían a mano, siendo a veces causante de muchas enfermedades e incluso de la muerte.
![](https://static.wixstatic.com/media/1a5ebb_aa4c025ddc8047d486f70302c8ac8b89~mv2.jpg/v1/fill/w_381,h_400,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/1a5ebb_aa4c025ddc8047d486f70302c8ac8b89~mv2.jpg)
Consideraban realmente bello tener una piel muy pálida, blanca, pues tener la piel bronceada era de persona de clase baja, de trabajadores. Para conseguir esta palidez utilizaban una mezcla de plomo y mercurio, la cual formaba una pasta. Esto ayudaba, además, a cubrir cualquier imperfección que tuvieran en la piel. Ambas sustancias son muy tóxicas, por lo que muchos de los que las utilizaban enfermaban. Pero, curiosamente, una vez que conseguían esta palidez, querían volver a recuperar un poco de color, pero de manera que les rejuveneciera. No hay nada que represente más la juventud que un niño, así que intentaban recrear el rosado de sus pómulos. Aplicaban un poco de bermellón (derivado del sulfuro de mercurio), carmín u ocre rojo (este último era más asequible) justo en la parte frontal de los pómulos, para simular una ruborización natural.
Con respecto a los labios, veían hermoso tener los labios finos. Utilizaban los mismos pigmentos rojos mezclados con cera de abeja para formar los labiales.
![](https://static.wixstatic.com/media/1a5ebb_3b73edfe5c8343fc908130d59b0b3843~mv2.jpg/v1/fill/w_251,h_300,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/1a5ebb_3b73edfe5c8343fc908130d59b0b3843~mv2.jpg)
Por último, y esto me parece súper curioso y gracioso, si aún se dejaba ver alguna imperfección, aplicaban unos parches de terciopelo negro, recortados con formas de lunas, lunares, estrellas, etc, para disimularlas. Eran como marcas de belleza (igualito que el lunar de Cindy Crawford). Guardaban estos parches en unas cajitas llamadas en francés "boîte à mouches", que significa "caja de moscas". Estos parches, además, podían tener un significado, como que la persona estaba soltera. Esta moda se extendió hasta la mitad del siglo XVIII.
![](https://static.wixstatic.com/media/1a5ebb_67a86b1a94894bcaad973da294fddcdb~mv2.jpg/v1/fill/w_777,h_414,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/1a5ebb_67a86b1a94894bcaad973da294fddcdb~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/1a5ebb_125c7ca0c7814223bd6a17a54281a62f~mv2.jpg/v1/fill/w_252,h_306,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/1a5ebb_125c7ca0c7814223bd6a17a54281a62f~mv2.jpg)
![Boîte à mouches](https://static.wixstatic.com/media/1a5ebb_eed610ff156a4c1597af9f76ec213b35~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1a5ebb_eed610ff156a4c1597af9f76ec213b35~mv2.jpg)
Espero que os haya parecido interesante. Es curioso ver como van evolucionando los productos y cosméticos a lo largo de los siglos. Gracias a Dios que ya no usamos plomo ni mercurio, ¿no?.
コメント